El 15 de octubre es el día del Duelo Gestacional, Perinatal y Neonatal. También conocido como el duelo negado o silenciado.
Negado y silenciado, porque en un momento en el que deberíamos gritar y llorar de dolor, debemos actuar como si no hubiese pasado nada, porque es un tema tabú y no se entiende que lo pasemos mal por un bebé que no hemos conocido y que no hemos empezado a querer.
Pero no se puede hablar de dolor usando comparativos. «Mejor que haya pasado ahora a que naciese muerto», «Mejor ahora que sólo eran unas cuántas células»… Unas células y toda la ilusión y proyectos que tuvieras ya en tu cabeza, y que ves cómo se escapan por el váter cada vez que vas al baño y sueltas un coágulo de sangre.
Esto añade culpa al sufrimiento, nos sentimos culpables por estar sufriendo por algo que al final no tiene importancia, que es mucho peor perder un bebé después de meses o años de quererlo y estar con él. Sin embargo, el que haya personas atravesando situaciones peores que la nuestra no hace que nuestro dolor disminuya, aunque pueda ayudarnos a relativizar la situación. Pero seguro que no pensamos que no tenemos derecho a quejarnos de un dolor de cabeza porque haya enfermos terminales agonizando en una cama de hospital.
El duelo gestacional, perinatal y neonatal es el duelo por una pérdida, y hay que pasarlo para aceptarlo y seguir adelante. Taparlo o banalizar no nos ayuda a sentirnos mejor.
La ginecóloga Miriam Al Adib Mendiri habla sobre ello en su libro «Hablemos de Vaginas», y también le dedica un post en su blog que te recomiendo leer si estás pasando, o has pasado por esto. No estás sola. Su libro también es una maravilla que todas deberíamos leer para conocer nuestro cuerpo un poco mejor.
Hoy quiero regalarte un gráfico para que utilices en tus proyectos de crochet, y un minitutorial para tejer una bolsita con él, aunque puedes tejerte una bolsa de otro tamaño, o cualquier otro proyecto tapestry que se te ocurra :).
Patrón bolsita
Material utilizado
Te cuento el material que he utilizado yo, para hacer una bolsa de 9x11cm.
- Ovillos Fair Cotton de Katia en colores rojo (4) y beige (35).
- Ganchillo de 3.5mm.
- Un marcador de vueltas.
- Tijeras y aguja lanera.
Instrucciones
Esta bolsa se teje haciendo 15 vueltas de 42 puntos bajos, cogiendo únicamente las hebras traseras (lo que ayuda a que el dibujo quede recto). Cerramos las vueltas con punto deslizado o punto enano, y empezamos cada vuelta con un punto cadena. Te aconsejo poner un marcador de vueltas en el primer punto de cada vuelta para no perderte, sobre todo si estás empezado.
Empieza tejiendo una cadeneta de 42 puntos en color beige y ciérrala con un punto deslizado o punto enano.
Vuelta 1: teje 42 puntos bajos cogiendo sólo la hebra trasera. Cierra la vuelta con un punto deslizado o punto enano.
Vuelta 2: empieza haciendo un punto cadena. Teje 10 puntos bajos cogiendo la hebra trasera. Cambia de color tomando la hebra roja al cerrar el punto 11 con este color. Teje el punto 11 en rojo cerrándolo con la hebra beige para cambiar de color. teje otros 11 puntos en beige. Repite la misma secuencia una vez más para tener las dos caras de la bolsa.
Vuelta 3: téjela como la vuelta 2, pero siguiendo el gráfico mostrado más arriba.
Haz lo mismo hasta la vuelta 12. Teje las vueltas de la 13 a la 15 usando sólo el color beige.
Para cerrar la bolsa, yo le he hecho una solapa de filas de puntos bajos en una de las caras, tejiendo filas de derecha a izquierda, dándole la vuelta al proyecto al llegar al final de cada fila. Tú puedes coserle una cremallera o utilizar algún otro método para el cierre.
Yo me he hecho esta bolsita para guardar la copa menstrual, pero como te decía, con el gráfico y teniendo en cuenta los puntos que son cada dibujo del útero puedes adaptarlo al tamaño que necesites y tejer el proyecto que quieres con este diseño. Espero que lo disfrutes, y si lo tejes, que me etiquetes en tus redes sociales.